En este apartado procedo a explicar algunas cosas que
se deben tener en cuenta en lo que al formato de texto se refiere a la hora de
hace una publicación eléctrónica.
A la hora de publicar en la web es importante tener en cuenta las siguientes cuestiones:
-La fuente en la que se debe escribir la publicación.
Las fuentes serif, como se puede observar en
la imágen de la derecha, se caracterizan por tener remates en los extremos. En
cambio, las letras sans serif no poseen estos remates.
Varios estudios demuestran que las fuentes serif
facilitan la lectura en el formato impreso gracias a sus remates pero que,
sin embargo, en el formato virtual debido a la poca resolución de los
monitores, comparándola con el papel, los remates aparecen un tanto distorsionados
y dificultan la lectura. De todo esto podemos concluir que es recomendable usar
las fuentes sans serif en vez de las fuentes serif.
·Ejemplos
de fuentes serif:
Book
Antiqua, Bookman Old Style, Courier, Courier New, Century Schoolbook,
Garamond, Georgia, MS Serif, New York, Times, Times New Roman
y Palatino.
·Ejemplos
de fuentes sans serif:
Arial,
Arial Narrow, Arial Rounded MT Bold, Century Gothic, Chicago,
Helvetica, Geneva, Impact, Monaco, MS Sans Serif, Tahoma, Trebuchet
MS y Verdana.
-Las fuentes
proporcionales y las no-propocionales.
Las
fuentes proporcionales son aquellas que difieren en la cantidad de
espacio que ocupa cada carácter. Las proporcionales se denominan así
porque cada carácter tiene un ancho diferente, empleando así una
cantidad de espacio proporcional a su tamaño. En cambio, las fuentes
no-proporcionales ocupan siempre el mismo espacio.
Para
las publicaciones electrónicas es recomendable usar una fuente
proporcional.
Por
ejemplo:
Times es una fuente
proporcional.
Courier es una fuente no-proporcional.
-Los
caracteres por línea.
Es recomendable usar entre 60 o 70 caracteres
por línea ya que así al lector le resulta más fácil seguir el
hilo del texto.
-El
tamaño de la fuente.
Se recomienda que el tamaño de la fuente esté
entre los 10 y los 13 puntos (a excepción de los títulos que pueden
tener más).
-El
color del fondo y de las letras.
Es recomendable que el fondo sea
blanco o de colores suaves, que la letra no sea del mismo color del
fondo ni de un color que pueda dificultar la lectura como es el caso
de los colores chillones, a ser posible que sea de color negro.
Por
ejemplo:
Así
es más fácil leer el texto para el lector.
Así
es más difícil leer el texto para el lector.
-La
alineación.
Se recomienda que la alineación sea a la izquierda para
facilitar al lector la lectura a la hora de cambiar de línea, por
ejemplo: es más fácil cambiar de línea cuando son un poco
distintas que cuando son iguales como se da en el caso de la
alineación justificada; o más fácil que cuando están situadas a
la derecha como es el caso de la alineación a la derecha.
-El
internileado.
Para facilitar la lectura del texto se recomienda que
las líneas no esté muy junta ni demasiado separadas, así que lo
recomendable es un interlineado de 1,5.
-Ahora
vamos con las cosas de las que NO hay que abusar:
(1.-
No hay que abusar de las MAYÚSCULAS. Las mayúsculas sirven para
resaltar una palabra sobre las demás pero si pones muchas palabras
en mayúsculas éstas pierden su función.
(2.-
No hay que abusar de la cursiva.
Las cursivas dificultan un poco la lectura así que deben reservarse
para casos en los que hayanecesidad de dar enfásis a alguna palabra, hagamos referencia al título de una obra, queramos dar enfásis a alguna palabra...
(3.-
No hay que abusar de la negrita. La negrita debe usarse para
resaltar palabras claves de un texto por lo que si usamos mucho las
negritas al final acamos haciendo que pierda su función.
(4.-
No hay que abusar del subrayado. El subrayado en las publicaciones
electrónicas debe limitarse a títulos y poco más puesto que puede
confundirse fácilmente con un enlace.
(5.-
Tampoco es recomendable abusar del cambio de fuente.
Y bueno, espero que os hayan sido de ayuda estos consejos. ¡Saludos!
Y bueno, espero que os hayan sido de ayuda estos consejos. ¡Saludos!
Ah, por cierto, se aceptan críticas constructivas (destructivas ya no tanto) así que comentad.
No hay comentarios:
Publicar un comentario